top of page
Empresarios hablando

UT 1: Empresa y Comunicación

Introducción

La comunicación es esencial en cualquier tipo de actividad organizada. En la era digital, la globalización en las relaciones económicas hace imprescindible interacciones a una gran velocidad, de forma que la comunicación en la empresa adquiere una importancia mucho más relevante.
 

En esta Unidad se podrá identificar los distintos tipos de empresas más comunes que existen, destacandose la importancia de la especialización en las distintas áreas empresariales, diferenciándose distintos tipos de mando y liderazgo. De esta sabremos cómo puede conseguirse aumentos de la productividad empresarial dentro de un ambiente laboral positivo e integrador gracias a la existencia de una correcta comunicación efectiva.

reunión

1.1   Las organizaciones empresariales (RA 1, a)

Si miramos a nuestro alrededor, podemos darnos cuenta de los numerosos ejemplos de empresas distintas que existen. Por ejemplo, dormimos en un colchón Flex, nuestro telf. móvil es LG, nuestro portátil es Asus o viajamos en aviones Iberia. Detrás de cada uno de estos productos existen empresas que los han producido y nosotros somos consumidores que los hemos adquirido para disfrutar de su uso. Cada uno de ellos satisfacen una necesidad que teníamos insatisfecha: dormir cómodamente, comunicarnos, viajar…

En este sencillo ejemplo podemos ver como la Empresa constituye la Oferta, los consumidores la Demanda y el contacto entre oferta y demanda se produce a través del Mercado.

Oferta-demanda-mdo_edited.jpg

Por tanto,


La Empresa es una unidad económica que combina una serie de factores de productivos (materiales, humanos y tecnológicos) para producir bienes y servicios, que serán vendidos en el mercado con el objetivo de obtener beneficios. Este proceso se realiza bajo la dirección y el control del empresario.
El empresario asume el riesgo para cubrir una necesidad existente en el mercado a cambio de unas recompensas (beneficios).

En cuanto a los objetivos empresariales, decir que tradicionalmente se ha considerado como objetivo principal de la empresa la maximización del beneficiario con los mínimos costes, a los que se añaden otros secundarios tales como la rentabilidad o el crecimiento del mercado. Bajo esta concepción el fin es claro: lograr vender el producto al máximo precio posible, reduciendo al mínimo los costes de producción.

Pero esta visión no tiene en cuenta al cliente, y estuvo vigente hasta la primera mitad del S. XX ya que la demanda de bienes era muy superior a la oferta (taylorismo), de modo que el principal desafío era el incremento continuo de la productividad.

Sin embargo, actualmente, el objetivo principal de la empresa es la creación de valor.
Cierto es que una empresa sin beneficios no puede sobrevivir en el Mercado, pero la obtención del beneficio vendrá del verdadero objetivo que es la creación del valor para el cliente, ya que en última instancia, es el cliente quien decide qué empresa tiene futuro en el mercado.

Si quieres saber sobre la importancia de la creación de valor hoy en día en las empresas, te recomiendo no dejar de ver el siguiente vídeo de Judit Català, empresaria y experta en Marketing digital: Cómo agregar valor a tus servicios o productos,


Fuente: Canal YouTube Judith Catalá https://www.youtube.com/channel/UCWFIBWwdUkMbDj-xM8l1e0w

Megáfono

Reto

Pregunta estilo socrático e intercambio de ideas: ¿cómo una empresa puede agregar valor a su producto o servicio que ofrecen y diferenciarse de la competencia?

1.2  Tipología de organizaciones empresariales (RA 1, a)

2_edited.jpg

a) Sectores productivos:

  • Sector primario: son actividades relacionadas con la extracción de la naturaleza tales como agricultura, ganadería, pesca, minería y silvicultura.

  • Sector secundario: comprende la industria y todas aquellas actividades de transformación de la materia prima en un bien de equipo o de consumo. Ej.: siderurgia, industrias mecánicas, química, textil, construcción… (producción de bienes de consumo).

  • Sector terciario: ofrecen servicios a las personas y/o empresas. En él se incluyen transportes, comunicaciones, banca, bolsa, seguros, turismo, …


En ocasiones, las fronteras entre los sectores económicos son difusas, ya que hoy en día las actividades son complejas y a menudo, la elaboración de un bien final precisa la intervención de instrumentos pertenecientes a distintos sectores.


Un ejemplo de ello podría ser Inditex. Podríamos clasificarla en principio en sector secundario, porque se trata de una industria textil, pero también forma parte del sector terciario o servicios porque vende directamente al consumidor sus propios artículos.


b) Según la titularidad de su capital (K):

  • Privadas: si el capital o propiedad de la empresa está en manos de particulares.

  • Públicas: cuando el capital pertenece al Estado

  • Mixtas: la titularidad es compartida (pb y particulares). Ejemplos:

Pública: Renfe, Correos, Loterías, Paradores, RTVE, …

Mixta: Aena (desde 2014)

c) Según tamaño:

d) Según objeto de actividad:

 

 

  • Empresas productoras de bienes: agrícolas, artesanales,

  • Empresas prestadoras de servicios: mayoristas/minoristas, transportes, seguros, financieras, ocio, cultura, enseñanza, …

 


e) Según forma jurídica y titularidad de la empresa:

  • Empresas mercantiles/no mercantiles.

Mercantiles: con ánimo de lucro
No mercantiles: sin ánimo de lucro (asociaciones, fundaciones, patronatos,)

  • Empresas individuales y sociales: según si su titularidad corresponde a una persona física o jurídica.

Megáfono

Reto

Preguntas cortas a través de Kahoot! sobre "clases de empresas"

¡Vamos!  :)

1.3  Funciones en la organización: Dirección, Planificación, Organización y Control  (RA 1, b)

En toda organización se realizan una serie de funciones indispensables para el funcionamiento de la misma.

 

Dependiendo del tamaño de la empresa, las funciones estarán más o menos repartidas, por lo que en las empresas pequeñas puede recaer en una sola persona varias funciones.

Las funciones empresariales más importantes son:

  • Función de dirección. En la dirección de la empresa es donde se planifica, organiza, gestiona y controla que se logren los objetivos marcados.

  • Función técnica o productiva. Son todas las actividades para la producción o la prestación de servicios a los que se dedica la empresa.

  • Función de aprovisionamiento. Se desarrollan todas las tareas relacionadas con el análisis de las necesidades de la empresa, búsqueda y selección de proveedores, compras y almacenamiento.

  • Función comercial. Son las actividades relacionadas con la venta del producto o servicio, así como de marketing.

  • Función económica y financiera. Se realizan tareas relacionadas con la contabilidad, la gestión de los recursos financieros, la fiscalidad, entre otras actividades.

  • Gestión de los recursos humanos. Se realizan actividades de gestión del personal: selección, contratación, formación, así como tareas administrativas relacionadas con las altas, bajas, nóminas, entre otras.

Una cualidad que debe tener el equipo Directivo es tener una comunicación eficaz y sepa plantear correctamente el significado de Misión - Visión - Valores de la empresa, y cómo es posible explicarse estos conceptos en una presentación efectiva.

 

Te recomiendo visualices el siguiente vídeo de Antonio Grande Amarilla (profesor en escuelas de negocios, liderazgo y soft skills), donde explica de forma breve y sencilla. Fuente: Canal YouTube: https://www.youtube.com/channel/UCj4s3w6Sx3eBCiOoZsQqYjg

Megáfono

Reto (1)

En clase, con ayuda de tu profesora y compañeros-as, aprenderás a realizar tu propia presentación.

  • Elevator pitch: veremos algunos ejemplos de presentaciones, muy utilizada en empresas

  • Después prepararemos un guion con los siguientes puntos (recuerda, no más de un minuto y medio):

    • Di tus datos básicos: nombre, apellidos, edad, de donde eres, que te gusta, tus valores

    • Qué he estudiado/trabajado hasta ahora y porqué quiero estudiar FP

    • Qué pretendes conseguir con tus estudios

  • Tu profe Belén te indicará como podemos grabar tu presentación en vídeo y cómo podemos conocer mejor al resto de compañeros de clase :)

Bandera Andalucia.png

Reto (2)

Trabajo de investigación:

  • Buscaremos empresas andaluzas a través de internet: comerciales, industriales, de servicios

  • Se analizarán las diferencias principales entre ellas: a qué actividad se dedican, a qué sector pertenece, cuál es su mercado, ...

  • Realizar exposición con presentación digital para exponer en clase

1.4  Dirección: Estilos de mando   (RA 1, c)

Te recomiendo visualices el siguiente video de Michael Page (consultora a nivel mundial de RRHH) donde señala 7 cualidades que debe tener un buen líder (fuente: canal YouTube Michael Page):

Las grandes empresas ya no buscan jefes, buscan líderes. El liderazgo empresarial se entiende como una habilidad por el que una empresa puede influir en los demás para conseguir objetivos. La idea es conseguir el máximo potencial de los trabajadores para que se satisfagan las necesidades de la empresa. El líder es el encargado de mejorar la motivación de los empleados, logrando un ambiente idóneo para el mejor desarrollo de trabajo.

En el pasado, la figura del jefe era aquella que representaba un liderazgo autocrático. Sin embargo, en la actualidad, este tipo de liderazgo, basado en el miedo o superioridad no funciona ni da buenos resultados. Existen diferentes tipos de liderazgo empresarial y todos ellos dan mejores resultados que el autocrático.

¿Qué características ha de tener este "Líder"?

  • Buena capacidad de comunicación y de motivar equipos

  • Carisma y entusiasmo

  • Capacidad de resolución de conflictos

  • Organización y capacidad para gestionar los recursos

  • Visión de futuro

  • Capacidad de negociación y de toma de decisiones

  • Creatividad, disciplina

  • Escucha activa

  • Honestidad

  • Buena imagen

1%20Liderazgo_edited.jpg

Teoría X, Y, Z en la Administración de Empresas


Las teorías X e Y han sido creadas por Douglas McGregor, mientras que la teoría Z es del japonés Ouchi.
 


La teoría X se basa en que:

  • a las personas les disgusta el trabajo

  • son perezosas y evitan el trabajo si les es posible.

 

Por su pereza la gente debe estar controlada, amenazada y dirigida, esto es administrada, para conseguir un correcto desempeño de ellos. No asumen responsabilidades. Hay que ser autoritario ofreciendo políticas, reglas y un gran control. Las personas quieren la seguridad en el trabajo antes que otras cosas, por lo que la única forma de conseguir un correcto desempeño es siendo autoritario. 
 

Los directivos de estas empresas ejercerán un estilo de liderazgo autoritario, ya que de otra forma no se conseguirán los objetivos propuestos
 


La Teoría Y se basa en que:

  • a las personas les gusta el trabajo

  • las personas se sienten motivadas hacia el trabajo, buscan responsabilidades, son creativas y ambiciosas

  • no escapan del trabajo porque les gusta hacerlo, por eso tienen autodirección y autocontrol

  • se puede comprometer a las personas con los objetivos de la empresa mediante recompensas

  • la empresa debe considerar a los trabajadores responsables y maduros

  • el empleado asumirá un estilo de dirección democrático, participativo, basado en el autocontrol y autodirección

  • no es necesario un gran control externo

 

Los directivos que tengan esta visión de sus subordinados ejercerán un liderazgo de estilo participativo o permisivo.
 


La Teoría Z se basa en que si se tiene confianza en un trabajador tiende a rendir lo que se espera de él:

  • las personas se comportan correctamente favoreciendo la confianza en los trabajadores,

  • se espera que la gente produzca y por tanto los controles de la empresa no son muy exigentes.

  • el autocontrol es base, y el trabajador se acabará comportando tal cual se espera de él (ver vídeo "efecto Pigmalión", -abajo-).

  • compromiso de empleo para toda la vida, el trabajador permanecerá en la empresa hasta que se retire

  • las promociones del personal son lentas

  • el éxito o fracaso de la empresa es compartida por todos los trabajadores

  • cuidado total de los trabajadores (la empresa financia parte de la vivienda, transporte...)

 

Los principios fundamentales de la teoría son:

  1. la atención a las relaciones humanas,

  2. las relaciones sociales estrechas (trabajo en equipo y toma de decisiones entre todos)

  3. la confianza


A continuación, se recomienda la visualización de los siguientes vídeos sobre distintos estilos de dirección y liderazgo:

Megáfono

 Retos:

  • Visualizaremos los vídeos anteriores

  • Mesa redonda sobre los distintos tipos de liderazgo empresarial: ¿cómo nos gustaría que nos tratasen?

  • Visualización de la charla Tedx de Javier Cebreiros: "¿Qué hace único a un gran comunicador?"

  • Debate en clase

Anything else?  :)

4_edited.jpg

Lee el siguiente artículo del escritor y conferenciante Francisco Alcaide: https://www.sintetia.com/9-causas-por-las-que-fracasan-las-empresas/.

En este vídeo, Mónica Pérez de las Heras, directora de la Escuela Europea de Oratoria muestra las claves del éxito del expresidente de USA, Obama, muy conocido por tener una excelente oratoria.
¿Cuáles serían las claves de su éxito para ti?

isla-5-faros-claves-comunicacion-best-1-800x400.jpg

Se recomienda la lectura del resumen del libro "La isla de los 5 faros". Es sencillo y ameno, seguro te ayuda en mejorar tu comunicación oral ;)

Keyboard and Mouse

VIDEOS EXPLICATIVOS, de tu profe Belén ;)

A continuación, os dejo un par de vídeos que he realizado explicando de forma muy sencilla el funcionamiento del sitio web Wix.

Iniciación a WIX 1

Iniciación a WIX 2

  • Twitter
  • Linkedin

Contacto

Si tienes alguna cuestión, no dudes en contactar con tus profes a través de:

Plataforma educativa del Instituto o Grupo Telegram de clase.

foto Málaga_edited.jpg
  • Twitter
  • LinkedIn
bottom of page