top of page
Edificio de la empresa

UT 2: Aplicación de los principios de RSC

Introducción

Podemos definir al Responsabilidad Soial Corporativa como la participación voluntaria a la contribución social, económica y medio ambiental por parte de las empresas, generalmente con el objetivo de mejorar su situación, competitividad e imagen social.

La RSC va más allá del cumplimiento de la ley y de los convenios colectivos, pero la RSE no puede ser impuesta a las empresas. Se trata de un código de buenas prácticas y buena conducta tanto en su dimensión interna (trabajadores-as de la empresa) como externa (ajeno a la empresa).

El punto de partida para poder hablar de RSE es el cumplimiento de la legislación vigente, de modo que una empresa que no cumpla la ley y los convenios colectivos nunca podrá llegar a ser considerada de socialmente responsable.

2.1 Definición y ámbito de la RSC, externo e interno. Recomendaciones y normativa nacional, europea y de otros organismos intergubernamentales (OIT, entre otros). (RA2, a, b)

La responsabilidad social corporativa (RSC) puede definirse como la contribución activa y voluntaria a la mejora social, económico y ambiental por parte de las empresas, con el objetivo de mejorar su situación competitiva y productiva y  la de su entorno.

Existe un acuerdo sobre las grandes áreas temáticas que abarca la RSC: la económica, la social y la medioambiental. Sin embargo si algo caracteriza a la RSC es su carácter pluridimensional que afecta a distintos ámbitos de la gestión de la empresa:

 

  • derechos humanos

  • prácticas de trabajo y empleo

  • protección de la salud

  • cuestiones medioambientales

  • lucha contra el fraude y la corrupción

  • intereses de los consumidores

responsabilidad-social-corporativa1.jpg

La Responsabilidad Social de la Empresa (RSE) tiene dos dimensiones:

  1. Dimensión interna: afecta a sus trabajadores, a su impacto medioambiental, a la gestión de las materias primas, a sus condiciones de trabajo o la peligrosidad de sus productos

  2. Dimensión externa frente a la sociedad en su conjunto: proveedores, consumidores, clientes, contratistas..., en otras palabras, los denominados stakeholders o partes interesadas que no son otros que colectivos con los que la empresa se relaciona y a los que debe generar algún valor si se autodefine como socialmente responsable.

 

Se recomienda leer el siguiente artículo:

https://diarioresponsable.com/opinion/11467-dimensiones-de-la-responsabilidad-social-empresarial-sus-actores-papel-de-las-politicas-publicas

El Pacto Mundial sobre responsabilidad empresarial es una iniciativa internacional propuesta por Naciones Unidas. Fue anunciado por el secretario general de las Naciones Unidas Kofi Annan en el Foro Económico Mundial (Foro de Davos) en su reunión anual de 1999. Su objetivo es conseguir un compromiso voluntario de las entidades en responsabilidad social, por medio de la implantación de Diez Principios basados en derechos humanos, laborales, medioambientales y de lucha contra la corrupción.

Pacto mundial.png
10 principios.png

En septiembre de 2015 se otorgó el mandato de Naciones Unidas al Pacto Mundial para sensibilizar y ayudar a las empresas a contribuir a una nueva agenda de Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS, Agenda 2030), los cuales proporcionan a las empresas un marco universal y coherente para guiar sus contribuciones al desarrollo sostenible a nivel local e internacional.

17 ODS.png

Vamos a analizar la Responsabilidad Social Corporativa (RSC) desde la perspectiva de las relaciones laborales.

  • En las Administraciones Públicas (AAPP) tienen protagonismo fundamental en el impulso de la RSC, ya que tienen la capacidad de desarrollar políticas voluntarias de las empresas públicas.

  • La Organización Internacional del Trabajo (OIT) promueve valores y principios básicos para que existan correctas condiciones de trabajo. La OIT se encarga de canalizar las relaciones entre los Estados, las organizaciones de trabajadores y los empleados.

 

Ver ejemplo, la Rioja

https://www.larioja.org/relaciones-laborales/es/responsabilidad-social

Megáfono

1. Busca ejemplos empresariales de RSC.

  • Comprueba si cumplen con los 10 principios del Pacto Mundial.

  • Y lo ODS, Agenda 2023.

  • Prepara exposición con tus conclusiones.

2.2  Políticas de recursos humanos y RSC.  (RA2, c)

Sabemos la importancia que supone el capital humano para las empresas en cuanto al logro de objetivos. Los técnicso en RRHH son un pilar fundamental en los problemas empresariales actuales ya que estos evitan que se produzcan problemas de personal tales como:

  • falta de  fidelidad y sentido corporativo de los trabajadores cualificados

  • exite un escaso número de trabajadores con cierto talento.

Como consecuencia, las empresas se han visto obligadas a idear fórmulas para intentar retener a determinados empleados.

Las retribuciones de los trabajadores no han permanecido ajenas a estas trasformaciones. No sólo en lo cuantitativo, sino también porque ha habido que crear nuevas fórmulas de retribución y compensación tales como el salario emocional.

Las empresas no pueden estar al margen de las necesidades sociales y de sus trabajadores (o colaboradores), podemos destacar:

  • reducción o flexibilización horaria,

  • conciliación de la vida laboral y familiar,

  • teletrabajo, outsourcing o la subcontratación.

Salario emocional 2_edited.jpg

Hoy en día, los dptos. de RRHH tienen el reto de conseguir la fidelización del talento, evitando la rotación de trabajadores cualificados. Los comportamientos actuales más valorados en el ámbito laboral serán: el liderazgo, el trabajo en equipo, el fomento de la participación etc. Para captar a nuevos profesionales que posean el taleto que necesitan las empresas, estas realizan entrevistas por competencias (se verá en Unidades posteriores).

Incentivar el bienestar de los trabajadores de tu empresa va a contribuir a su salud e implicación con la organización, lo que puede contribuir a mejorar su productividad y eficiencia, su nivel de satisfacción y de compromiso, como consecuencia, esto va a mejorar el clima laboral y fomentar el trabajo en equipo. Por lo que, se ve necesario que las empresas adopten medidas de conciliación, no solo para el bienestar de tu equipo, sino también para el éxito de tu organización.

Megáfono

1. Imagina que trabajas en el Dpto. de RRHH de una gran empresa:

  • plantea estrategia de fidelización para cada segmento de trabajadores,

    • para trabajadores jóvenes y sin cargas familiares

    • trabajadores de mediana edad

    • trabajadores senior, etc.

  • inspirate en casos reales que encuentres en la web

2.3  Códigos de conducta y buenas prácticas. (RA2, d)

Actualmente las empresas han comenzado a diseñar códigos de conducta y buenas prácticas empresariales. Estos códigos de conducta en un principio fueron desarrollados por grandes empresas más como estrategia publicitaria que por propia convicción, con el objetivo principal de mejorar su imagen pública.

Cómo hemos visto, la globalización, la deslocalización y la descentralización productiva ha hecho que el desarrollo empresarial en países en vías de desarrollo no cumple con el código ético internacional. Sin embargo, esta situación cada vez más se está intentando eliminar de las prácticas empresariales.

Los códigos de conducta actuales, basados en las Convenciones de la OIT, implican no sólo a las multinacionales sino también a sus proveedores y empresas subcontratadas, admitiendo aquéllas su responsabilidad por las condiciones de trabajo en toda la cadena de montaje.

Cualquier código de conducta para una empresa hará referencia, como mínimo, a los derechos fundamentales, laborales, medioambientales y prácticas contra la corrupción y el soborno. Además de incluir directrices sobre las relaciones entre los trabajadores y la compañía y las posibles sanciones en las que se puede incurrir cuando se va en contra de dicho código.

Un código de conducta de una empresa puede establecer desde,

  • cómo han de comportarse y manejarse los directivos a nivel ético, hasta cómo deben comportarse los trabajadores,

  • qué conductas está permitidas y cuales no,

  • qué normativa interna deben seguir los empleados en materias diversas, como por ejemplo, la vestimenta, el uso del móvil de la empresa, o establecer un protocolo contra el acoso sexual.

Cómo imaginas, el código de conducta y la RSE (responsabilidad social corporativa) están relacionados, gracias al primero, podemos diseñar las normas de comportamiento recogidas en el segundo.

Por tanto, los códigos de conducta pueden incluir:

  • Las prohibiciones de ciertas actividades en el centro de trabajo.

  • Las expectativas y acuerdos de confidencialidad.

  • Cómo se debe proceder en caso de bajas laborales.

  • Si existe un código de vestimenta.

  • Conductas permitidas y no permitidas.

BUENAS PRÁCTICAS EMPRESARIALES:

Las buenas prácticas conducen a mejorar el entorno laboral, la responsabilidad y el compromiso con el entorno social. Por ello, es esencial saber que son las buenas prácticas y cómo aplicarlas.

Este concepto hace referencia a las acciones que repercuten en una mejora del bienestar de los trabajadores, el compromiso con la sociedad y el avance hacia la sostenibilidad. Entre ellas podemos destacar:

  • Conciliación familiar

  • Salud de los trabajadores

  • Formación

  • Diversidad en los trabajadores

  • Igualdad entre hombre y mujeres

  • Contratación estable

  • Menos desechos y más reciclaje

  • Producción sostenible

 

Un ejemplo de buenas prácticas lo puedes ver a continuación: https://www.eae.es/actualidad/noticias/presentacion-del-libro-blanco-de-dch-ejecon-sobre-mejores-practicas-para-la-gestion-de-talento-senior

¿Necesitas realizar un código de conducta para una empresa y no sabes cómo? no dudes en leer este articulo

https://protecciondatos-lopd.com/empresas/codigo-de-conducta/

Ejemplos de códigos de conductas y buenas prácticas:

Megáfono

1. Plantea los puntos que debes tocar "si o sí" en la elaboración de un código de conducta de una empresa. Después realiza una infografía para que puedas tenerla siempre a mano ;)

Puedes realizarla en Genially, Canva, Wepik, etc.

2.4  Procesos de control para el contraste del cumplimiento de las políticas de RSC. Determinación de objetivos y estándares.  (RA2, e)

Los sistemas de gestión ética son el conjunto de esfuerzos qu,e de manera voluntaria, desarrolla una empresa con el objetivo de cumplir con una serie de valores medioambientales, de conducta, sociales etc.

La implantación de un sistema de gestión ética surge desde la Dirección, pero su éxito depende de que se implique toda la empresa en su conjunto.

En el ámbito de la Responsabilidad Social Corporativa existen muchas normas. Los principales estándares de  referencia mundial son,

  • Norma SA 8000: certificación voluntaria internacional, creada para promover las mejores condiciones laborales y ejercer un mayor control sobre la cadena de suministro.

  • Norma SGE21: es un modelo que abarca nueve áreas (alta dirección, clientes, proveedores y subcontratistas, recursos humanos, entorno social, entorno ambiental, inversores, competencia y administraciones competentes) y establece criterios de gestión responsable para cada una de ellas.

  • Estándar IQnet SR10: es un estándar internacional certificable sobre sistemas de gestión de Responsabilidad Social. Los objetivos principales de este estándar son:

    • Integrar los aspectos financieros y de buen gobierno con los sociales y ambientales de una organización.

    • Gestionar de manera integrada los grupos de interés. Se pretende obtener la satisfacción de todas las partes interesadas

 

Implantar por un sistema de gestión ética en la empresa reporta beneficios a las organizaciones:

 

  • Permite mejorar las condiciones laborales de los trabajadores, lo que implica un aumento de su lealtad, de su implicación con los resultados de la empresa y, en consecuencia, de su productividad.

  • Demuestra que la empresa se preocupa por la mejora de la sociedad lo que le permitirá mejorar su imagen.

Megáfono

1. Investigación + puesta en común:

Busca 3 ejemplos de empresas donde pueda verse el tipo de normativa que cumple.

Incluye dicha actividad en tu porfolio personal

Lecturas y vídeos de interés:
 

Como alinear la estrategia empresarial:

https://people.acciona.com/es/alinear-estrategia-empresarial/

 

Explicación de la RSC:

http://www.econosublime.com/2018/12/responsabilidad-social-corporativa.html

 

Capítulo sobre la RSC de McGrawHill

https://www.mheducation.es/bcv/guide/capitulo/8448609719.pdf

Videos Publicitarios para Empresas / Cruz Roja “Contrata sin género de dudas” con Salva Reina:

https://youtu.be/0fPjcBHHzUc

 

WEBINAR El chatbot al servicio de la experiencia del candidato y del recruiter:

https://www.youtube.com/watch?v=ayCRJXpLea0&feature=youtu.be

 

¿Qué es la responsabilidad social empresarial?

https://www.youtube.com/watch?v=SbjR5wwSSuw

 

Portal de la Responsabilidad Social Empresarial del Gobierno:

http://www.mites.gob.es/es/rse/index.htm

 

¿Cómo realizar un plan de RSC?

https://www.youtube.com/watch?v=KGYppis5tzA

 

Plan de RSC de Limasa:

https://limpiezademalaga.es/rsc/

 

Libro blanco de la responsabilidad social corporativa en España.

Keyboard and Mouse

VIDEOS EXPLICATIVOS

Se recomienda la visualización de la experta en liderazgo empresarial Pilar Jericó

  • Twitter
  • Linkedin

Contacto

Si tienes alguna cuestión, no dudes en contactar con tus profes a través de:

Plataforma educativa del Instituto o Grupo Telegram de clase.

foto Málaga_edited.jpg
  • Twitter
  • LinkedIn
bottom of page