top of page
Reunión de empresa

UT 1: Empresa y ética empresarial

Introducción

El departamento de Recursos Humanos es vital para toda organización, ya sea sea una empresa pequeña, mediana o grande. En la mayoría de los casos las empresas pequeñas o medianas no cuentan con un departamento de RRHH como tal, sino más bien que tienen una persona que realiza todas las actividades que le pertenecen a dicho departamento. Es muy importante que siempre estén trabajando personas que estén capacitadas y que tengan los conocimientos adecuados para realizar un buen rol de la gestión humana.

El departamento de RRHH debe de estar siempre alineado con la estrategia de la organización, de esta manera van de la mano para establecer los objetivos departamentales y de empresa.

Hoy en día, el departamento de RRHH no solo se encarga de la administración del personal, también debe de velar por la gestión humana y sensibilizarse con el personal

Frase-célebre-de-Einstein.gif

Fuente: EC Brands Studio

Fuente: Telefónica

En este sentido, el prestigioso experto en dirección de empresas, Peter F. Drucker, afirmaba que "no son empleados, son personas... Los empleados pueden ser nuestro mayor pasivo, pero las personas son nuestra mayor oportunidad".

1%20RRHH%201_edited.jpg

1.1 Ética y empresa. La empresa como comunidad y sujeto moral. (RA1, b)

En el ámbito de la organización interna de la empresa, el departamento de recursos humanos es el responsable de la gestión de los recursos humanos de la organización, y se encuentra formado por un conjunto de personas que se organizan en la empresa para conseguir los siguientes objetivos

  • seleccionar y formar a las personas que la empresa necesita,

  • proporcionar a los trabajadores los medios necesarios para que puedan ejercer su trabajo e

  • intentar que el trabajador satisfaga sus necesidades.

Dentro de la empresa, los recursos humanos tienen una doble consideración:

  • los trabajadores son un activo cuya rentabilidad hay que maximizar y por tanto invertir en ello, y

  • los trabajadores son un coste que hay que minimizar ya que hay que reducir gastos en la empresa

1%20RRHH%202_edited.jpg

Ventaja competitiva de los recursos humanos:

Desgraciadamente, muchas empresas no tienen esta doble visión de su personal, creyendo simplemente que es un coste más. Uno de los principales factores de éxito en la gestión empresarial está relacionado con la existencia de un adecuado equilibrio entre la inversión en recursos humanos y medidas de disminución de costes de personal.

Este modelo de gestión humanista considera que los recursos humanos son el corazón de la empresa, su motor, la base de su crecimiento. Son el único activo real. Como afirma Juan Roig, presidente de Mercadona, "la fuerza de una empresa son sus trabajadores".

Si los trabajadores pueden desarrollarse dentro de la empresa tanto personalmente como profesionalmente, estos:

  • incrementarán su compromiso con la empresa

  • incrementarán su motivación y aportarán más a la empresa

  • todo ello hará que la empresa sea más competitiva

¿Qué es la ética empresarial?

Son un conjunto de valores, normas y principios que pertenecen a la cultura de la empresa. Permite que los trabajadores/as se adapten mejor a su entorno laboral, respetándose sus derechos.

 

La ética empresarial permite y facilita:

  • la toma de decisiones

  • fortalece la identidad e integración entre el rol de trabajador y la persona

  • mejora el clima laboral, facilitándose las relaciones y el trabajo

Podemos distinguir entre:

  • Ética interna en la empresa: se refiere a la política de la organización con sus empleados sobre las condiciones laborales, se refiere a los horarios de trabajo, conciliación de la vida laboral y familiar, igualdad retributiva, formación, promoción, prevención de riesgos laborales, salud laboral, etc.

  • Ética externa: va más allá, está ligada a las actividades desarrolladas en relación al estado, a la comunidad, a la competencia, al proveedor, al cliente, etc. Un ejemplo sería respetar los derechos fundamentales en sus prácticas comerciales sin abusar ni aprovecharse de la ausencia de legislación en terceros países.

La ética empresarial está intimamente relacionada con la cultura empresarial, la cual permite:

  • la atracción y fidelización de trabajadores-as (fidelización del talento): existe estudios realizados por el Instituto Great Place to Work, el cual realiza una clasificación de los mejores sitios para trabajar

  • mayor compromiso de los trabajadores

Megáfono

1. Debate en clase:

  • ¿Cómo actuarías en caso de que trabajases en una empresa donde se realizan prácticas abusivas?

  • Los compañeros, ¿son testigos de estas prácticas? ¿se mantienen en silencio?

  • Y si la víctima de esos abusos fueras tú ¿cómo te gustaría que actuasen tus compañeros?

2. Lectura y reflexión sobre caso real de ética empresarial:

3. Reflexiones en clase: Fuente https://www.ejemplos.co/etica-empresarial/

  • Una fábrica recibe una oferta de mano de obra robotizada, capaz de trabajar más deprisa, continuamente y sin necesidad de tener que brindar beneficios laborales. La empresa podría reemplazar al 70 % de sus trabajadores por robots. ¿Debería despedir a los trabajadores? ¿Cómo puede pensarse dicha transición hacia lo automático de un modo ético, que cause el menor impacto social posible a corto plazo?

  • En una empresa de productos farmacológicos, la exposición de los empleados a ciertos químicos resulta estar muy por encima de lo aceptable según estándares internacionales, pero dichos empleados aún no lo saben. ¿Cómo debe proceder la empresa frente a esta realidad, para no destruir su imagen en el proceso? ¿Es moral despedir a los trabajadores afectados antes de que la noticia se sepa públicamente?

4. Investigación sobre la cultura empresarial de una empresa a tu elección: Google, Mercadona, etc. Exposición.

  • Realiza una presentación mediante la técnica de "pechakucha" o "ignite"

    • Pechakucha:

      • presentación 20×20

      • es una presentación rápida que consiste en 20 diapositivas que pasan automáticamente cada 20 segundos (duración total 6,40 segundos)

    • Ignite: Muy similar al Pechakucha, pero difiere de la anterior en:

      • presentación 20x15

      • en la narrativa se cuenta una historia (storytelling), por tanto, no tiene porqué ser un proyecto empresarial

1.2  Personificación de las tareas. Comportamientos y actitudes. (RA1, a)

Una empresa está integrada por personas. Todas estas son sujetos morales y por lo tanto, la empresa es un sujeto moral.

 

Cabe distinguir cuatro niveles de personificación de las tareas realizadas en la empresa o en torno a la misma:

 

  1. La personificación del trabajo directivo, por la estrecha relación con el sujeto que lleva a cabo este trabajo

  2. La personificación del trabajo operativo, igualmente por la estrecha relación que este trabajo guarda con el operario

  3. La personificación del inversionista o capitalista

  4. La personificación del acto de comprar

 

Por tanto, los niveles de personificación en la empresa, ascenderían a los cinco siguientes:

  1. Trabajo directivo.

  2. Trabajo operativo.

  3. Inversionista.

  4. Cliente o consumidor.

  5. Proveedor o vendedor.

Comportamiento y actitudes dentro de la empresa

 

¿Cómo deben ser los comportamientos y las actitudes de las personas que trabajan en una empresa?

 

Podemos encontrar distintas situaciones en las empresas:

  1. Motivación para el trabajo. Cuando un trabajador se encuentra a gusto en su puesto de trabajo y existe un buen clima laboral en la empresa, contando con la calidad humana de directivos y compañeros, su motivación será mayor y por ende su rendimiento. Por el contrario, cuando el ambiente es nocivo, debido a habladurías de compañeros y colaboradores, murmuraciones, críticas negativas, propagación de rumores falsos o poco fundados, calumnias, desprecios, etc., la motivación del trabajador desciende y por lo tanto, desciende su rendimiento con el consiguiente deterioro del trabajador y del perjuicio para la empresa.

  2. Sabiduría práctica (prudencia). Referida a la prudencia en la toma de decisiones empresariales, iniciativa y sentido de responsabilidad, por ejemplo.

  3. Cultura empresarial. comprende conocimientos, experiencias, prácticas habituales dentro de la empresa. Influye en la toma de decisiones, en el modo de actuar.

  4. La reputación o buena imagen. Es fundamental para la captación de clientes, ya que una buena reputación de lealtad y honradez en los negocios es uno de los principales activos empresariales, que todos los trabajadores deben fomentar. Cuando una empresa incumple promesas y pagos, no ofrece la calidad prometida o da un mal servicio, aparecen quejas, se crea mala reputación y caen las ventas.

  5. Generación de confianza. La generación de confianza es mucho más que tener buena reputación. Quebrar esa confianza podría significar incluso quedar excluido del negocio. Se necesitan ciertos requisitos como un trato más o menos prolongado, el testimonio favorable de un tercero que ya se conoce, tener actuaciones éticas continuadas y constante competencia profesional.

Misión, visión y valores empresariales

Estos tienen una doble función, por un lado tiene una labor comunicadora, y además tiene una función estratégica.

  • Misión: es la razón de ser de la empresa, la razón de su existencia, lo que la hace diferente a otras empresas.

  • Visión: es la situación futura a donde quiere llegar la empresa, la imagen que quiere dar la empresa hacia el exterior.

  • Valores: los valores donde se sustenta la cultura de la empresa, los cuales son irrenunciables y deben cumplir todos los miembros de la organización.

Misión, visión, valores.png

Pincha sobre las imágenes y te llevarán al sitio web de la fuente.

En el caso del ejemplo de misión y visión, puedes encontrar muchos ejemplos más :)

Ejemplos mision vision valores.png
Megáfono

1. Lectura y reflexión sobre caso real de ética empresarial (10 valores empresariales clave). ¿Cuáles son los valores que consideras más importantes?:

https://www.semana.com/negocios-verdes/articulo/10-egresados-stanford-hablan-negocios/29615/

 

 

2. Incluye en tu investigación de la pregunta anterior aspectos como misión, visión y valores de la empresa a tu elección: Google, Mercadona, etc. Exposición. Relacionalo con las actitudes dentro de la empresa.

1.3  La comunidad de implicados («stakeholders»). Directivos, empleados, accionistas, clientes y usuarios. (RA1, e)

Comunidad de implicados "stakeholder" (grupos de interés)

Stakeholders son todas aquellas personas, grupos, empresas, etc. que tienen interés en una empresa u organización. Podríamos decir que son los empleados, los clientes, los proveedores de bienes y servicios, los directivos, los accionistas, los acreedores, las instituciones, etc., todos aquellos que de una forma directa o indirecta participen de la empresa o tengan interés en ella, es decir, la comunidad de implicados.

Fuente vídeo https://economiadesdecasa.com/stakeholders/

Megáfono

1. Realizar infografía explicativa sobre los stakeholder

Puedes realizarla en Genially, Canva, Wepik, etc.

1.4  Ética empresarial, competitividad y globalización. (RA1, c, d)

Una gestión empresarial que tiene como pilares unos valores sólidos como honestidad, integridad, respeto por las personas, fomento de la confianza, el trabajo en equipo, la profesionalidad o el orgullo de pertenencia, favorece la construcción de relaciones con otras empresas con las que se trabaje, incrementando el compromiso y la lealtad de los empleados y por lo tanto ofrecerá las bases para una diferenciación clave a la hora de competir.

 

Relacionar la estrategia de la empresa con propósitos sociales y morales aceptables facilita la consecución del beneficio en el largo plazo, de modo que podrán alcanzar una ventaja competitiva sobre las que no lo hagan.

El término Business Ethics («Ética de los negocios») surgió en Estados Unidos en la década de 1970. En la primera década del siglo XXI cuando la ética de la empresa comienza a adquirir gran relevancia.

 

A principios de la década de 1990, la globalización prometía un futuro lleno de buenos augurios. Se suponía  que todos saldrían ganando, tanto los países desarrollados como los países en vías de desarrollo. Sin embargo, todas esas expectativas se han ido diluyendo al producirse grandes desequilibrios tanto entre los países como dentro de ellos.

 

La globalización ha favorecido:

Globalizacion.jpg
  • El aumento del poder de la empresa en detrimento de los Estados

  • La disminución en derechos para atraer la inversión directa extranjera

  • Los procesos de deslocalización (traslado de una actividad industrial de un país o región a otro lugar con la final de abaratar costes)

  • La privatización de servicios básicos

Estas circunstancias han favorecido el auge de la ética en la empresa y de la Responsabilidad Social Corporativa (RSC) como herramienta que sirve para aminorar estos impactos negativos de las empresas y de las multinacionales sobre los derechos sociales, laborales, el medioambiente.

En cuenta en cualquier organización, sea del tipo que sea, la ética en un mundo cada vez más globalizado y competitivo, supone la existencia de buenas prácticas en la empresa, ya que favorece el éxito de la organización, ya que ayuda a:

 

  • Obtener beneficios para todos.

    A la hora de tomar decisiones, los directivos, deben analizar los pros y contras que supone esa decisión para su negocio, pero a la hora de ejecutar esa decisión, han de hacerlo siempre pensando no solamente en el beneficio que van a obtener, sino si ese beneficio no es a costa de un perjuicio para otros. Recordemos que la mejor decisión es aquella que suponga beneficios para todas las partes (win-win).

  • El esfuerzo y el éxito desde la legalidad.

    El éxito verdadero, desde el punto de vista ético se logra cuando el negocio se ha realizado desde la legalidad, sin impedir ni buscar que otros lo consigan también.

75 win win.jpg
76 acuerdo.jpg

¿Qué puede aportar la ética a la economía Globalizada?

 

  • Estabilidad, fundamentada en los principios democráticos y en la lucha contra la corrupción.

  • Un sistema de reparto justo y equitativo.

  • Será referente empresarial para la sociedad de que se trate.

  • Un parámetro de acción de las empresas en mercados globales, donde todas, para poder competir, deberían respetar y cumplir ciertos estándares y normas globales.

 

Megáfono

1. Investigación + puesta en común:

Busca ejemplos de empresas éticamente responsables y los motivos por las que lo son (presentación).

Incluye dicha actividad en tu porfolio personal

1.5  Valores empresariales y sociales en vigor. Adecuación de comportamientos. Imagen, comunicación de comportamientos éticos. Cooperación, transparencia y confianza.  (RA1, f)

Valores empresariales

  • Los valores son convicciones profundas de los seres humanos. Determinan su manera de ser y orientan su conducta. Ejemplos de valores son la solidaridad frente a la indiferencia, la justicia frente al abuso, el amor frente al odio.

  • Los valores involucran sentimientos y emociones. Cuando valoramos la paz, nos molesta y nos hiere la guerra. Cuando valoramos la libertad nos enoja y lacera la esclavitud. Cuando valoramos el amor y lástima el odio.

 

Los valores éticos asociados a la RSC de la empresa (Responsabilidad Social Corporativa)

  • Equidad: trato justo e igualitario, respetando a la diversidad de los distintos colectivos a fin de garantizar la igualdad de oportunidades y a proporcionar las condiciones adecuadas y exigidas para un desempeño profesional correcto.

  • Transparencia: transmisión de información veraz, completa y relevante, garantizando el acceso a la información en las mismas condiciones, que son conocidas por todos los interesados.

  • Participación y cooperación: facilitar la implicación y valoración de todos los implicados en el proyecto empresarial.

  • Desarrollo: Elaborar planes de formación que contribuyan a la satisfacción, crecimiento y promoción de los trabajadores, de forma que estos se sientan reconocidos y valorados como parte del proyecto de la empresa y no como simples empleados.

  • Identificación y confianza: todos los trabajadores han de sentirse identificados con la organización y con la cultura de la empresa.

 

Debe existir coherencia en los valores empresariales, hay que predicar con el ejemplo, transmitiendo unos comportamientos acordes a su código ético.

Se recomienda la lectura del siguiente artículo:  https://blog.acsendo.com/valores-empresariales

¿Cómo se crean lo valores empresariales?

Podemos seguir los siguientes pasos:

Como crear valores en la empresa.png
Megáfono

1. Artículo de opinión personal:

¿La ética realmente es rentable en las empresas?

https://www.gestiopolis.com/la-etica-es-rentable-para-mi-empresa/

2. ¿Qué comportamientos son, desde el punto de vista de la ética, los más adecuados para que la empresa tenga una buena imagen?

3. ¿Cómo darías a conocer los valores de tu empresa?

Lecturas y vídeos de interés:
 

Balance social y ética en los negocios:

http://www.econosublime.com/2018/12/balance-social-etica-en-negocios.html

 

Ética y Responsabilidad Social Corporativa:

https://senderosdeteja.com/2017/02/05/5o-congreso-nacional-responsabilidad-social-empresarial/

 

Acuerdo sobre eliminación del plástico:

https://cincodias.elpais.com/cincodias/2018/11/03/companias/1541250419_647305.html?id_externo_rsoc=FB_CM

 

Declaración de los derechos humanos:

https://www.un.org/es/universal-declaration-human-rights/

 

Misión, Visión y valores de Coca Cola:

https://www.cocacolaespana.es/informacion/vision-mision-valores

 

Cómo alinear el talento humano y las metas de su empresa en 3 pasos:

 https://blog.acsendo.com/3-pasos-para-alinear-su-talento-humano-con-las-metas-de-su-empresa/ 

 

Nuevo paradigmo laboral:

https://youtu.be/jFgp3wy4gCg

Keyboard and Mouse

VIDEOS EXPLICATIVOS

Se recomienda la visualización del vídeo del programa Salvados: La Fageda, cuando negocio y ética van de la mano

  • Twitter
  • Linkedin

Contacto

Si tienes alguna cuestión, no dudes en contactar con tus profes a través de:

Plataforma educativa del Instituto o Grupo Telegram de clase.

foto Málaga_edited.jpg
  • Twitter
  • LinkedIn
bottom of page